24 de septiembre de 2014

EL LENGUAJE COMO INSTRUMENTO DE DOMINACIÓN

Comprender al lenguaje como tecnología ayuda a percatarse del uso que se hace de él, a entender que en sí mismo está por encima del bien y del mal. 

Cuando asumí esta idea, entonces, entendí cómo era posible que el habla culta, pulcra y bien elaborada sea usada para promover, mantener y profundizar condiciones de dominación mental y de todo tipo. Ejemplos de ello los encontramos en la historia, grandes oradores se han servido de su capacidad expresiva para manipular, adoctrinar y domesticar a multitudes. 

Entonces, también me cuestioné sobre las observaciones y críticas – en su mayoría altisonantes y con no poca carga discriminatoria – que se les hace a las personas que "no hablan bien". No se distingue la procedencia de las personas, aspecto que marca el habla individual de cada uno. Si alguien procede una comunidad rural que cuenta con características propias de expresión, seguro que marcará su manera de hablar. Habrá personas que “aprendan a hablar” y para ello tendrán que desaprender su propia palabra porque de lo contrario serán juzgados y categorizados como personas incultas y no aptas para asumir responsabilidades reservadas para personas de habla culta.

El lenguaje tiene una carga simbólica que la mayoría no sabe distinguir y por ello podemos sumarnos a una corriente que categoriza a las personas según cómo se adecuan al status quo oral y social. 

Si trasladáramos la atención puesta en la corrección del habla a la corrección de los actos, otro sería nuestro tema. Los pensamientos y convicciones no sólo se traducen con el lenguaje oral, es más a veces no hay palabras para expresarlos; pero nuestras acciones y actitudes son las que finalmente los concretizan.

17 de mayo de 2014

RETOS PARA EXAMINAR LA RELACIÓN DE MUJERES Y TRABAJO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

La mesa redonda sobre mujeres y trabajo, organizada por el Centro de Comunicación Avanzada y la Alianza Francesa de Trujillo fue un espacio que nos permitió conocer de manera más precisa las condiciones laborales de las mujeres de La Libertad.

Las estadísticas, siempre frívolas, muestran una aparente mejora en el acceso al empleo, pero el análisis cualitativo nos lleva a considerar otros elementos que tienen que ver con la calidad de los empleos a los que acceden, las oportunidades que (no) se presentan desde el sector privado y desde el Estado y las diversas formas de discriminación de género que subyacen en las relaciones laborales.

El Centro Regional de Planeamiento Estratégico mostró estadísticas obtenidas de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2012, confirmando varios temas, entre ellos que aún falta mucho por trabajar en cuanto a enfoque de género en las instituciones públicas, especialmente en las locales y regionales, sobre todo en las que construyen indicadores para analizar la situación del país y proponer políticas de desarrollo.

A pesar que el INEI ya elabora estadísticas desagregadas por género y se han considerado algunos indicadores que permiten interpretar la situación de las mujeres respecto a la de los varones, aún no se reconoce como aporte económico al país, el trabajo doméstico y el trabajo comunal que las mujeres realizan. En relación a ello, las estadísticas nacionales ofrecen un dato relevante al demostrar que el 80% del tiempo que se dedica al cuidado de adultos mayores y enfermos es ocupado por las mujeres, lo mismo que el mayor tiempo del trabajo en casa (40 horas semanales de las mujeres frente a las 15 que le dedica el varón).


La división sexual del trabajo no sólo ha asignado actividades de menor reconocimiento social a las mujeres sino también ha invisibilizado su aporte. No se reconoce la doble jornada laboral que muchas mujeres cumplen, participando de un trabajo asalariado y del cuidado de la familia. Y en el caso de las que se dedican de manera exclusiva al cuidado de los futuros ciudadanos del país, simplemente, aparecen como inactivas en las encuestas sobre empleo.

El Estado tiene un compromiso pendiente con la mitad de la población del país, debe garantizar condiciones para su desarrollo integral, regular condiciones justas de trabajo asumiendo su papel de garante de las libertades fundamentales de todos/as, fiscalizando a empresas privadas que abusan de la condición de género de las mujeres y les desconocen derechos ganados  con luchas históricas. Seguimos teniendo mujeres trabajando más de 10 horas diarias en los campos agrícolas con salarios precarios y derechos vulnerados como el de libertad sindical.

Hay mucho por corregir en la estructura económica del país que afecta a los más vulnerables, no sólo a las mujeres. Por esta razón es importante que vayamos entendiendo y asumiendo la categoría sociológica de la interseccionalidad para entender las desigualdades sociales, dentro de ellas la de género, vinculándola  con otros elementos como la clase social, la etnia, la cultura, etc.

En esa medida entenderemos que el hecho de que más mujeres ocupen posiciones de poder no se explica en sí mismo como una solución a los problemas de subordinación, dependerá de la posición que asuman estas mujeres y de la bandera que levanten. No se trata únicamente de tener más puestos, dependerá de las condiciones laborales en las que se desenvuelven y si realmente estos trabajos se  presentan como oportunidades para su desarrollo y liberación o para la prolongación de nuevas formas de subordinación asalariada.

Hay hermanas muchísimo qué hacer, vamos avanzando desde diferentes frentes: la organización social, el ámbito político-partidario, el sindicalismo, la academia, la familia. El trabajo digno es un derecho no una cadena, es fuente de libertad no de opresión, tanto para los varones como para las mujeres.

25 de abril de 2014

COMUNICACIÓN PARA TRANSFORMAR EL MUNDO

P

aulo Freire, uno de los  más grandes pedagogos latinoamericanos de nuestro tiempo, nos enseñó que la palabra verdadera es aquella que transforma el mundo y que surge de la unión inquebrantable de acción y reflexión. Entonces comprendimos la importancia de descubrir nuestras palabras y de expresar el discurso que nos pertenece.


Esto podemos lograrlo siempre que generemos espacios de comunicación y diálogo en los que compartamos acciones y reflexionemos sobre ellas y sobre nuestro entorno; vale decir que debemos tener comunidad, sin ella o fuera de ella no podremos transformar el mundo. Esta tesis evidencia la radicalidad de la comunicación para el cambio social, así como su acción humanizadora.

“Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión” nos dijo Freire. De ahí que sea fundamental comprender que la comunicación tiene implicancias políticas y que debe contribuir a la formación de comunidades, así como al descubrimiento y la expresión de palabras verdaderas que transformen los órdenes injustos por nuevas condiciones de equidad.
La comunicación debe reemplazar al silencio y la imposición de ideas, contribuyendo a la organización social y a la formación de nuevos medios que recojan el discurso de comunidades silenciadas.


Este imperativo histórico nos plantea un reto en la formación de comunicadores/as sociales y en el ejercicio profesional. No podemos obviar la dimensión simbólica de la comunicación humana, capaz de crear y transformar, pero también susceptible de ser privatizada y manipulada. Seamos comunicadores/as capaces de decir la palabra verdadera y sobre todo capaces de facilitar el descubrimiento de los discursos auténticos de las clases y grupos sociales históricamente marginados. Revitalicemos la comunicación que transforma el mundo. 

Imágenes tomadas de:
http://vanderlanpedagogo-vanderlan.blogspot.com/2011/05/paulo-freire-um-educador.html
 http://proyecto36cerodesnutricion.blogspot.com/2011_05_01_archive.html